jueves, 12 de septiembre de 2019

HTP




Introducción

En el área de psicología existen diversidad de técnicas y métodos que permiten evaluar al ser humano en cualquier ámbito de su vida, especialmente en todos aquellos en los cuales llegan a tener anomalías o afecciones que le generan desgaste emocional, o bien, que impiden que estos se sientan bien consigo mismos y con sus semejantes.
La manera de evaluar cada día se ha hecho más extensa y permite al profesional tener un sinfín de elecciones y material para evaluar a su paciente, ayudándole a aplicar el que mejor se acople a las necesidades que el individuo presente.
Siendo estos materiales los test, entre los cuales se pueden encontrar los estandarizados y los no estandarizados, siendo estos últimos una manera fácil de conocer de manera superficial la personalidad del ser humano antes de dar un diagnóstico. Dentro de estas pruebas se puede mencionar el HTP, el cual es una de las más comunes dentro del área de los test proyectivos, los cuales permiten analizar ciertos rasgos propios que se encuentran en conflicto, permitiendo así al ser humano proyectarlos mediante dichas evaluaciones,
Sin embargo, es indispensable que, para la aplicación e interpretación de dichas pruebas, se tenga una ardua y extensa preparación para no cometer ningún error al momento de ponerlo en práctica.

Es por ello que a continuación se presentan algunos ejemplos e indicaciones indispensables que todo profesional en el área de psicología debe de saber en relación a estos,  los cuales inician con una breve definición de lo que son estos para que el aprendizaje sea un tanto más significativo y se sepa el objetivo que tienen en si dicha práctica. 

                                                         TEST PROYECTIVOS
Son métodos de evaluación de la personalidad, basado en estímulos ambiguos y poco estructurados, las cuales permiten la revelación de material emotivo no consciente, mediante la proyección de este material en forma de metáforas y símbolos.




















Si se desea profundizar la evaluación, se pueden analizar las respuestas que el sujeto proporcione en el cuestionario posterior.
CONCLUSIONES

·         Las técnicas proyectivas se utilizan únicamente como apoyo al tratamiento.
·         El cuestionario posterior sirve como herramienta para confirmar o dar relevancia a los aspectos observados en el dibujo.
·         El test HTP revela ideas conscientes e inconscientes del sujeto sobre alguna situación o evento del pasado o del presente.
·         La interpretación es guiada por un cuadernillo y el manual.
·         En cada dibujo se intenta evaluar el ajuste a la realidad, la fortaleza del yo, valorar el área de fantasía o pensamiento.

RECOMENDACIONES 


·         Nunca utilizar las técnicas proyectivas como único material para diagnosticar.
·         Utilizar el cuestionario posterior de manera adecuada, dar una interpretación firme y coherente y hacerlo hasta que se finalice con la elaboración de todos los dibujos.
·         Para poder tener una proyección efectiva dar las consignas con claridad antes de la producción de cada dibujo.
·         Utilizar siempre una guía de interpretación para no cometer errores o dar falso análisis.
·         Prepararse constantemente mediante la lectura, vídeos o cualquier fuente confiable que permitan agrandar los conocimientos de cada técnica proyectiva existente, para tener buen manejo de ellas y que los resultados sean positivos al momento de utilizarlas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



S/F Figueroa. HTP “Técnicas proyectivas. 
Cápitulo 3 HTP